domingo, 2 de septiembre de 2012

VIOLENCIA FAMILIAR / VIOLENCIA ANIMAL / " IGNORANCIA DEL VIOLENTO !!

VIOLENCIA FAMILIAR
- por Silvia Arevalo
INTRODUCCION
 La violencia familiar es un problema social que todos debemos conocer y darle la importancia que se merece ya que por mucho tiempo fue algo oculto. Nos estamos dando cuenta de la gravedad y costos que los maltratos en la familia ocasionan a la sociedad. Existen alternativas para los comportamientos destructivos. Debemos divulgar este concepto para erradicar la creencia de que la conducta violenta es natural. Todos podemos dar un apoyo a quienes padecen o padecieron un maltrato, desaprobando y poniendo limites al abusador.
Este fenómeno social afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder dar de parte de quien ejerce maltrato. La consecuencia del maltrato es el daño en diferentes niveles de la integridad personal, por eso los abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros y/o socio-ambientales. La persona abusiva es en apariencia respetable y educada todo lo contrario de lo que es en privado. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive donde se da que su desempeño sea intachable. Por ello hay que prestar atención a las víctimas, evitando la incredulidad y rechazo ya que ellas describen una imagen de quien nunca pensaríamos de pueden cometer tales abusos.
En términos técnicos se produce una disonancia cognitiva *, a nosotros nos cuesta asociar la imagen de violento en privado con el hecho de que esta persona sea un responsable padre de familia o profesional. Por lo cual cuesta creer en la denuncia afectados por el factor cultural y emocional que hace que cuestionemos a la víctima y nos involucramos con ella por su situación de perdedora, quejosa, perturbada, incoherente, verborragia, etc. Cuando tenemos otros enfoques de esta descalificación vemos estos rasgos como la prueba de que esta persona ha sido realmente dañada. La mayoría de las víctimas presentan este deterioro emocional que suele causar un impacto negativo en quien las oye. Se requiere una comprensión y un entrenamiento especial para superar la sensación de impotencia. Y de que no se consigue una comunicación adecuada ya que, parecen no escuchar, no comprender la situación o esperan soluciones mágicas.
* El hombre violento tiene una percepción rígida y estructurada de la realidad. Sus ideas son cerradas, ve a su mujer como una provocadora, al maximizar los pequeños detalles de ella. En cambio le es muy difícil observarse a sí mismo, sus sensaciones y sentimientos y, por lo tanto, confunde miedo con rabia o inseguridad. También suele tener una fuerte tendencia a confundir sus suposiciones imaginarias acerca de su imagen con la realidad y por lo tanto, a actuar en función de su construcción imaginaria.
¿CÓMO ES POR LO GENERAL UNA FAMILIA EN LA QUE EXISTE VIOLENCIA?
Es una familia muy rígida, autoritaria que discrimina entre varones y mujeres creyendo que se debe obedecer ciegamente y se castiga o maltrata como estimulo para la superación personal. En ella se suele utilizar la crítica, la humillación, el silencio, las prohibiciones no razonables, el control y la vigilancia o el retacear el dinero, como formas de ejercer el dominio desde uno de los miembros sobre el resto de la familia. Las decisiones son unilaterales, no hay diálogo e impera el temor y la sensación de culpa en quienes reciben el maltrato.
Muchas personas no se dan cuenta que se encuentran en un cuadro de violencia familiar ya que muchas características coinciden con la tradición de antiguas familias donde el varón tenía el poder absoluto. Ahora vemos esta situación como una de las formas en que se naturalizó la violencia y quedó oculta dentro de la organización y contexto social en el curso de la historia.
No hace falta que haya golpes físicos para que se consideren cuadros muy graves que afectan las defensas psicofísicas, producen enfermedades, depresión y deseos de morirse en las víctimas. El maltrato crónico disminuye la expectativa de vida de las personas. Por eso hay que ponerle un limite al tiempo. El maltrato en todas sus formas es un delito integral que afecta los bienes más preciados que posee un ser humano: su dignidad, sus derechos, su salud. LA VIOLENCIA ES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Y DE SALUD PERSONAL PERO FUNDAMENTALMENTE ES UNA CUESTION DE DERECHOS HUMANOS.
A las víctimas les cuesta mucho relatar lo que les sucede pues tienen miedo, vergüenza y por lo general, tienden a echarse la culpa de lo que pasa.
Cuando alguien en lugar de escuchar y orientar a una víctima, la critica, La responsabiliza o le reprocha "que algo habrá hecho", está ejerciendo maltrato y es una segunda victimización que agrega más daño. Si no se está en condiciones de soportar esta dura tarea emocional, hay que conducirla a una entrevista con otra persona que pueda abordar la cuestión sin culpabilizar, atendiendo el foco de la urgencia.
Una víctima necesita tiempo, paciencia, desahogo, solidaridad, protección, recursos revalorización como persona, información sobre sus derechos, expectativas realistas, estrategias de resolución, instrucciones en un lenguaje claro y directo, ponerse en contacto con personas que desaprueben la violencia.
Los cuadros principales de la Violencia Familiar son el Maltrato Infantil, la Violencia Conyugal, el Maltrato a Ancianas/os y el Maltrato a Discapacitados/as. Los dos primeros son los más investigados y conocidos, también los que afectan al mayor número de personas.
PRINCIPIOS BASICOS PARA TENER EN CUENTA
Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado.
La violencia es incompatible con la dinámica familiar.
Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado o amenazado en su propia familia.
La conducta violenta es una modalidad de comportamiento inaceptable y constituye un delito.
Quien maltrata es responsable de su proceder.
Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de la violencia.
La conducta violenta puede dominarse con orientación y aprendizaje, revisando las heridas ocultas de la propia infancia, los modelos incorporados de resolución de conflictos, las identificaciones con personas violentas de la familia de origen y las motivaciones que se tienen para lastimar a quienes están cerca. Cambiando los hábitos de comunicación y las creencias negativas sobre la propia persona y sobre las demás se está en camino de transformar el maltrato en un vínculo alternativo.
Todos/as tenemos derechos a enojarnos y expresar la emoción del enojo a la acción porque el acto violento es una conducta destructiva y un falso desahogo de la ira.
Una persona que es maltratada no tiene derecho a maltratar a otros (Por ejemplo: la violencia que se reproduce en cascada según una jerarquía de poder, el marido golpea a la esposa, la mujer golpea a los/as hijos/as hermanos/as mayores a los/as menores, etc.)
La creencia acerca de la "provocación" de la violencia es un mito que sirve para justificarla y tolerarla.
Las intervenciones en Violencia Familiar deben estar realizadas por personas especializadas y entrenadas.
Los varones han de tener cuidado con sus propios estereotipos femeninos cuando orientan a Mujeres Maltratadas.
No se puede ser neutral frente a una conducta violenta, ya que es un delito que atenta contra la salud y los derechos humanos.
Las víctimas han de ser tratadas como personas individuales en riesgo y no como miembros o parte de una familia (una mujer maltratada es ante todo una individualidad y no se la ha de ver o tratar como "esposa" o "madre" pues se tenderá a exigirle paciencia y sacrificio, de acuerdo a los estereotipos femeninos, perdiendo de vista que es su salud y su vida la que está en peligro).
En el cuadro de Violencia Conyugal el foco de la tarea no es el problema conyugal sino el poner a salvo y proteger a la mujer y a los/as hijos/as.
Las víctimas de Violencia Familiar no son masoquistas ni obtienen satisfacción alguna del hecho de vivir amenazadas y dañadas, quedan atrapadas en un ciclo de violencia, aprenden la impotencia y se identifican con el agresor como defensa cuando creen que su poder es total y que ellas han perdido el control sobre sus vidas. Ser maltratada por un ser querido lleva a un callejón sin salida aparente: ni opciones ni energía.
Trasmita con firmeza que no puede permitirse que alguien dañe y humille; enseñe esto a la gente para que comprendan que no es justo ni saludable soportar y someterse a vivir en un riesgo crónico.
Las niñas y los niños están diciendo la verdad cuando se animan a hablar de los malos tratos y/o abusos sexuales; necesitan ser creídos aliviados y protegidos.
Las personas que ejercen violencia en su mayoría NO son individuos con alguna patología especial; atribuirles enfermedades es una manera de justificar su conducta y una forma de declararlos inimputables.
La conducta violenta es un problema en sí misma. El alcohol o las drogas no son causa ni la explican aunque agravan el caso. La mayoría de los maltratadores o abusadores no son adictos.
Toda persona que trabaja o presta servicios en instituciones de la comunidad debe tener conocimientos sobre Violencia Familiar para poder realizar la detección y orientación adecuadas.
CRITERIOS DE SEGURIDAD Y PREVENCION
El que ejerce violencia es peligroso aunque aparenta ser seductor y amable; puede manipular, confundir y desconcertar. Se deben tomar precauciones durante entrevistas conversaciones o audiencias ya que al ser descubiertos pueden querer terminar la situación. El violento no tolera límites ni que sus asuntos sean conocidos por terceros. Siente atacada su identidad y privacidad donde se maneja impunemente. Se enfurece con la víctima y con quienes cree que la apoyan. Porque debe fingir lo que no es ante los demás.
Se conocen casos criminales donde el violento mata a su esposa, los hijos/as y/o a terceros y se suicida. Hay agresores domésticos que llevan sus armas en las audiencias. En puerta de juzgados, comisarias y a la salida de audiencias y/o entrevistas en conjunto, hombres violentos mataron a esposas o ex esposas. Esto ha sucedido incluso en casos en los que previamente había antecedentes de maltrato emocional pero no de violencia física. Se recomienda no tomar audiencias o entrevistas en conjunto para proteger a la víctima y así evitar la confrontación con su victimario. Debido a que ella no podrá hablar libremente, y porque además el victimario tiene un código de gestos, miradas y tonos amenazadores y esto es motivo para impedir un buen desempeño en beneficios de sus intereses.
VIOLENCIA CONYUGAL Y VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Es muy común que hombres aparentemente insospechables tengan una doble fachada. Las apariencias no deben impedir escuchar y atender las confidencias de quienes sufren.
RECUERDE:
Muchas mujeres se quedan con el marido violento por temor, por necesidad económica, por carecer de familia, por que el maltratador las ha convencido de que son malas, culpables o que deben obedecerlo; por sus creencias religiosas.
Hay mujeres que practican una religión y se sienten responsables de convertir a su marido, de sacrificarse por la familia, de ayudarlo a cambiar, como si todo dependiera de ellas.
Si un desconocido trata a alguien como algunos maridos tratan a sus esposas iría preso o se le haría juicio; el marido no puede funcionar como un espacio de impunidad para quien maltrata o como un contrato de propiedad en el que el marido hace lo que quiere, controla y decide sobre la vida, las acciones y las circunstancias de su esposa.
Una mujer tiene derecho a decidir libremente si va a seguir o no con una relación en la que la anulan, la desautorizan frente a sus hijos, la enferman y la pueden lesionar o matar.
La separación o esperar el próximo episodio violento no son las únicas alternativas existentes, los especialistas tienen estrategias y modos de ayudar a resolver estas situaciones poniendo la seguridad de las víctimas por delante.
Hay que esclarecer la nefasta creencia romántica de que "el amor todo lo puede", amar, muchas, veces, quiere decir NO, tomar distancia, poner límites, no aceptar los comportamientos abusivos. El verdadero amor en un matrimonio trae vida y alegría, no enfermedades, terror, aislamiento, ideas de suicidio.
El amor empieza por la propia persona, única y singular, para desarrollar sus posibilidades y no para ser prisionera ni sometida, degradada o injuriada por nadie.
VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO
Una de las mayores incidencias del maltrato ocurre durante el período del embarazo, parto y post-parto, potenciando el riesgo para madre u hijo/a. Este tema tiene ramificación como: los efectos de los cuadros de violencia en la planificación familiar, el desarrollo infantil, el abuso sexual infantil, el embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual.
TRAUMAS Y SECUELAS MAS FRECUENTES
Partes del cuerpo atacadas: Cara, cabeza, pechos, nalgas, genitales, extremidades superiores e inferiores.
Secuelas del abuso emocional: Depresión, stress psicofísico, adicciones, intentos de suicidios, shock postraumático, indefensión, sintomatología pseudopsicopatológica, sintomatología psicosomática.
La mayoría de las investigaciones coinciden en que las Mujeres Maltratadas:
Entre un 23 a un 60% relatan el comienzo o incremento de la violencia durante el embarazo, concentra sobre todo en el tercer trimestre.
Tienden a no concurrir al control prenatal, la mayoría lo inician recién en el tercer trimestre de embarazo. Esto se acentúa cuanto más joven es la mujer.
Presentan un riesgo 2 veces mayor de aborto espontáneo.
Presentan un riesgo 4 veces mayor de tener un bebé de bajo peso al nacer.
Tienden a no hablar o denunciar la situación de maltrato, sobre todo si pertenecen a una clase social de medio y alto status cultural y económico.
Acompañadas por el abusador a la consulta prenatal tienden a no hablar de su situación.
Se encuentran en un 35% de embarazadas casadas y en un 65% de embarazadas no casadas.
Con un embarazo no planeado tienen un riesgo tres veces mayor de recibir violencia en esta etapa, respecto de las Mujeres Maltratadas que planearon el embarazo.
Tienen mayor número de ingresos en guardias hospitalarias durante el embarazo.
Recibieron un promedio de 35 ataques antes de hacer la primer denuncia.
En las que confluyen una historia de violencia previa, alto nivel de stress, aislamiento, status social bajo, embarazo no planificado y no deseado tienen mayor riesgo de que culminen como víctimas de un crimen.
CRIMENES EN SITUACION DE VIOLENCIA FAMILIAR
En la argentina no hay estadísticas oficiales sobre crímenes dentro de la familia. Los crímenes de violencia familiar se encuentran dentro de las cifras negras del delito, si a los homicidios agregamos las lesiones, violaciones, los homicidios que pasan por "accidente"(que se disfrazan o no son detectados, sobre todo en niñas/os de menos de 5 años y/o en personas ancianas), los abusos financieros, la destrucción de la propiedad.
Debido a la falta de concientización, de investigación oficial y de política de seguridad familiar, el problema de las vidas humanas perdidas se agrava. Y lo peor que todas SON MUERTES EVITABLES si se realizan intervenciones preventivas y adecuadas.
RECUERDE:
Hay que realizar un diagnóstico de riesgo frente a cada caso. Cuando ocurre un homicidio en un contexto de Violencia Familiar no se trata de muertes por "pérdida de control". Las situaciones de violencia no se producen tipo causa-efecto, como se cree desde el mito de la "provocación". Son procesos de larga data y los resultados son eslabones de la cadena de violencia. Utilizarla es la única alternativa conocida por el violento para influir en aquella persona a la que quiere dominar. Cuando eso falla por algún motivo, decide matar para ejercer el control definitivo. Negarse a aceptar los límites es más importante que la vida misma para un violento, por eso no vacila en suicidarse luego del crimen. Pero no lo hace por remordimiento sino para sentir que ejerció control hasta el final y porque no tiene sentido vivir sin la dependencia emocional hacia la víctima. Matar en este contexto no es un descontrol ni una reacción de demencia: es una decisión. Es la culminación de una historia de abuso de poder, al cual consigue retener hasta el fin.
Ante cada caso de Violencia Familiar en que le toque intervenir, sea como profesional del derecho y/o funcionario/a judicial, con su accionar usted puede estar evitando una o varias muertes y/o poniendo un límite a los abusos que acortan la vida y arruinan la salud. La medidas de seguridad lo/la incluyen como norma elemental de autocuidado. No desestime los riesgos de su trabajo ni los riesgos que corre cualquier víctima.
El hecho de que una persona acusada por violencia sea marido, padre, profesional, religioso, etc, no lo hace menos peligroso si tiene características violentas. Por el contrario tiene mucho que perder si se hace pública su situación y eso puede llevarlo a decisiones extremas. En EE.UU. la Violencia Conyugal es la segunda causa de muerte de policías en acción, enfrentándose a maridos, novios o ex novios.
Cualquier forma de violencia es potencialmente peligrosa. Se sabe mas o menos cómo comienza pero no cómo puede terminar. Por eso son necesarios los recaudos de seguridad y protección en cualquier situación.
Y tenga presente que en todas la noticias policiales la opinión unánime de la gente es que nadie "esperaba que pudiera hacer algo así" y que el homicida "siempre les pareció tranquilo y cordial".
MALTRATO INFANTIL
Se trata del maltrato o descuido repetido de un niño o una niña por parte de su padre, de su madre, de ambos o de alguien que cumpla un rol de cuidador/a responsable.
Los/as hijos/as testigos de la violencia desarrollada por otros miembros de la familia sufren el mismo daño y sintomatología que quienes son maltratados/as directamente. Ser testigo es una forma de victimización y una de las categorías posibles del cuadro de Maltrato Infantil. La negligencia y el descuido significan no darle los cuidados materiales y/o emocionales que requieren las niñas y niños.
La disciplina bien orientada no tiene por qué transformarse en un castigo abusivo. Ningún maltrato físico es aceptable. Las criaturas pueden ser educadas y criadas sin golpes, sin aterrorizarlas, sin dirigirse a ellas con actitudes y palabras humillantes. Los/as niños/as que son tratados/as como si fueran malos/as se convencen de que lo son y terminan haciendo todo lo negativo que se espera de ello/as. A veces, las criaturas solas y aisladas llaman la atención de esta forma, pues cuando las castigan es el único momento en que alguien se dedica a ellos/as.
Cuando los/as niños /as son maltratados tienden a proteger a sus maltratadores por miedo a la represalia pero también para no ser culpables de traerle problemas a su familia. Si llegan a decir algo es frecuente que no relaten lo que sucede en toda su gravedad. Por eso hay que evitar acusarlos de exagerados o decirles que sus padres o madres los aman y hacen lo mejor para ellos. Esto no siempre es verdad; hay padres y madres que tienen graves dificultades para conectarse emocionalmente con sus hijos/as, para cuidarlos y orientarlos adecuadamente en la vida y que pueden descargar sobre ello/as resentimientos y frustraciones de los cuales los/as niños/as no tienen la culpa.
IDENTIFICAR COMO ES EL PADRE REAL
Ser padre no inviste automáticamente de capacidades y aptitudes adecuadas. Hay padres que tienen un comportamiento tóxico y perjudicial para los hijos y no es cierto que es "mejor un mal padre que ninguno" como dicen algunos funcionarios.
CASOS PARA REFLEXIONAR
Reflexionar acerca de cual es la paternidad que se desea y si es posible que la ejerza un hombre violento o abusivo que por sus antecedentes no tiene capacidad ni vocación para ella.
Los niños y las niñas han sido socializado de una manera muy reforzada en apego, dependencia y necesidad respecto de sus padres. Cuando llegan a rechazarlos o no desear tener contacto con ellos es porque realmente han pasado situaciones tan graves como para preferir renunciar a una figura tan valiosa y necesaria en sus vidas.
El abusador intenta controlar y sobornar a los/as hijos/as quienes muchas veces no tienen otra opción que callarse, mentir o desviar la atención desplazando odio hacia otras personas de la familia.
Los niños y las niñas tienen derecho a ser protegido y experimentar que existe un estado que vela por ellos/as poniéndelos/as a salvo de quienes los/ as maltratan.
Existen adultos que fallan en su responzabilidad como cuidadores, entonces, serán las instituciones y sus funcionarios los encargados de brindar un modelo de cuidado, de respeto por los derechos personales, de oír lo que tienen para decir, de atender las necesidades las necesidades y comprender el sufrimiento de cada niño o niña. Esta es la esencia de un funcionamiento democrático de los vínculos humanos e institucionales.
Hay que tener en cuenta todos estos aspectos para tomar las medidas correspondientes. La mayoría de los casos de violencia siguen los mismos patrones y se detectan en la práctica esto permite prevenir el incremento del daño.
El efecto del maltrato es devastador arruina la infancia y el futuro. En las investigaciones realizadas muestran que el 100% de los delincuentes en el mundo fueron niños maltratados y provienen de familias de todos los niveles socioeconómicos afectadas por la violencia. Quienes cometen actos antisociales o recurren al alcohol y las drogas han tenido una historia de malos tratos y/o abusos sexuales.
INDICADORES DE MALTRATO QUE HAY QUE CONOCER
EN NIÑAS Y NIÑOS:
Actitudes extremas en cuanto a reacciones de actividad o pasividad tanto de movimientos como de expresión de afectos o del dolor, sumisión o rebeldia, complaciente o desafiante.
Dificultades para jugar, para relacionarse, para concentrarse.
Miedos y desconfianza, sobresaltos y recelos.
Baja autoestima, no reacciona a los elogios, inhibiciones, busca exageradamente la aprobación y aceptación.
Se cree malo/a, aparece siempre como chivo emisario, perdedor/ra, derrotado/a y desanimado/a.
Propensión a los accidentes o conductas torpes.
Se balancea, se chupa el dedo, no sonríe.
Estado de alerta permanente, no hace contacto visual.
Problemas en el lenguaje.
Insuficientes hábitos de aseo, apariencia descuidada.
Vestimenta inadecuada según el clima.
Culpa de inmediato a otros cuando pasa algo o carga con culpas ajenas.
Parece no aprender y tener bajo nivel intelectual, parece brillante y autoexigente, tiene altibajos de rendimiento.
Ignora o no atiende los límites, imprevisible.
Controla, manipula o explota a compañeros/a.
Poca tolerancia a la frustración.
Mentiras, robos y conductas antisociales.
Habla o se conduce con excesiva "madurez", como alguien "adulto en pequeño".
Somnolencia, nervioso, irritabilidad, hambre constante.
Ausencias reiteradas, llegadas tarde, tendencia a quedarse después que terminan las actividades escolares o recreativas.
Está mucho en la calle, deambulando o en casas ajenas.
Sin atención médica, odontológica, ocular, auditiva, sin vacunas.
Presenta lastimaduras, infecciones o síntomas sin atender y que perduran o se complican, problemas con la alimentación.
Desnutrición, peso insuficiente, retraso en el desarrollo físico, emocional e intelectual, cansancio, resfríos crónicos, vómitos, trastornos gástricos.
Moretones, heridas, mordeduras, quemaduras, dislocaciones fracturas, inflamaciones, conmociones, estado de shock.
SINDROME DE MÜNCHHAUSEN:
Los padres suministran medicamentos o tratamientos, alegan síntomas fícticios, exigen intervenciones médicas, inventan una enfermedad infantil, buscan internar al niño o niña, hacen consultas continuas, le hacen aplicar inyecciones o se las aplican ellos.
SINDROME DE MUERTE SUBITA:
Es la primera causa de muerte de lactantes en países desarrollados; en un alto porcentaje de casos encubre maltrato y violencia paterna y se trata de homicidio.
OTRA IDENTIFICACION DEL MALTRATO INFANTIL
Fracturas de huesos faciales.
Boca abandonada.
Magulladuras en tejidos blandos que no están sobre prominencias óseas.
Lesiones con formas reconocibles (hebillas, cintos, mordeduras).
Lesiones en ambos lados de la cara o boca (el trauma accidental es unilateral).
Lesiones del paladar por abuso sexual.
Desplazamiento de dientes, dientes rotos, luxados, viejas fracturas sin tratar.
Movilidad y/o pérdida de los dientes.
Dificultades para hablar.
El maltrato es la falta continua de atención, afecto, cuidado y protección combinados con diferentes formas de castigo y/o humillación. Se identifica a través de algunos de los indicadores previos y como consecuencia de una situación crónica que no tiene que ver con la inexperiencia o los errores que todo padre o madre pueden cometer. Por eso hay que observar su comportamiento, sus actitudes con el niño o niña, sus respuestas, sus dificultades, etc.
RECUERDE
Hay que diferenciar entre una medida disciplinaria y un acto de maltrato o castigo abusivo. Educar es una función amorosa y de cuidado, por lo tanto no debe causar daño. Ninguna forma de maltrato es educativa. Se puede criar y educar sin pegar ni humillar.
Hay que rever las creencias acerca de los derechos de los padres. Las criaturas no son objetos ni propiedades.
El maltrato tiende a continuar y a intensificarse, es necesario intervenir y no ser condescendiente porque eso ayuda a encubrir el problema.
No hay que minimizar la cuestión ni creer que se está exagerando.
Los padres que maltratan lo niegan, desestiman la gravedad de lo que hacen, se enojan porque alguien "se mete" en sus asuntos, mienten, demuestran falso arrepentimiento, prometen cambiar sin lograrlo, tienden a escaparse a sacar a la criatura del sitio donde se descubrió el problema.
Es inútil pedirles control consolarlos o darles consejos simplistas, tampoco sermones o reconvenciones o una "nueva oportunidad", pues nada de esto funciona, el comportamiento no cambia sino es con el tratamiento adecuado.
No se trata de que sean "malas personas", pero los padre/madres que maltratan necesitan ayuda profesional y especializada en forma urgente.
INCESTO Y ABUSO SEXUAL
Dentro de una familia es frecuente el incesto y el abuso sexual, abarca comportamientos dañinos aunque no haya contacto físico. Algunos son sutiles y dejan la sensación de falta de intimidad y seguridad.
En el 95% de los casos el abusador es varón. En el 85% de los casos el abusador es un pariente, amigo, conocido, vecino o allegado a la familia. En los casos en que el abusador es pariente, el50% es el padre biológico, el 23% el padrastro, el porcentaje restante se reparte entre abuelos, tíos, primos o hermanos mayores, padrinos, etc. Entre las víctimas el 71% son niñas y el29% varones y las edades en riesgo son entre los 3-4 años y entre 8-12 años. La detección es un importante factor preventivo pues los abusadores suelen dirigirse a varias/os niñas/os simultánea o sucesivamente, dentro y fuera de la familia.
El Incesto: ocurre cuando el contacto sexual es perpetrado por un pariente de consanguinidad lineal (padre, madre, abuelo, hermanos, tíos, sobrinos). Se incluyen también figuras adultas que estén cubriendo de manera estable el papel de figuras parentales (padres adoptivos, parejas estables).
Violación: acceso carnal de una persona adulta (exceptuando los casos anteriores) con un menor de 12 años.
Estupro: acceso carnal con una menor entre 12 y 15 años MUJER, ya que la misma no puede dar un asentamiento maduro para una relación sexual.
Corrupción: cuando se facilita la prostitución de menores sin distinción de sexo, en todas las edades.
Abuso deshonesto: cuando se llevan a cabo comportamientos que implican contactos corporales de significación sexual con un menor, cualquiera sea su sexo, menor de 12 años.
Explotación laboral: los padres o tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización de trabajos domésticos que excedan los límites de lo habitual; los cuales deberían ser realizados por adultos, interfieren en actividades escolares y/o sociales del niño o son asignados con el objeto de obtener un beneficio económico o similar para los padres.
Maltrato prenatal: consumo de drogas durante el embarazo que provoca que el bebé nazca con un crecimiento anormal, patrones neurológicos anormales o síntomas de dependencia física a aquellas.
El padre incestuoso no distingue el cariño paterno filial, el rol de padre e hija y la búsqueda de afecto de una niña de lo que es o puede ser el trato con una mujer adulta en el contexto de una relación de atracción sexual. Son hombres que no han evolucionado, desarrollado ni asumido una paternidad adecuada al crecimiento de sus hijas. Confunden los acercamientos afectuosos de la adolescente con una apelación o estimulación erótica. Y pueden utilizarlos como argumento o excusa para justificar y eludir la responsabilidad por su conducta, acusando a la niña de seductora.
La niña que ha crecido siendo testigo de violencia y sometimiento de la madre tienen una gran probabilidad de ser víctima de situaciones incestuosas. Podrá hacer una "transacción", sacrificándose y luego negando el abuso, como precio para recibir una cuota -a veces ínfima- de afecto de su padre. Además de la imposibilidad de comunicar su sufrimiento y reprimir la reacción contra su padre abusador también tiene una confusión entre los acercamientos corporales cariñosos y los inadecuados abusivos.
INDICADORES
Los hay de carácter físico: hematomas, arañazos, mordeduras, dificultad para caminar o sentarse, ropa desgarradas, manchadas o colocadas al revés, semen sobre la piel o ropa. En la zona génito-urinaria y anal pueden evidenciarse picazón, dolor, o hemorragias, también signos de infecciones de transmisión sexual.
Como indicadores generales de conducta: se destaca el que recalca la actividad sexual mediante palabras, juegos o dibujos, con precoz conocimiento de la conducta sexual adulta, o que se involucra en juegos sexuales con sus pares o que es sexualmente provocativo con los adultos. Las niñas pueden manifestar un comportamiento sexual precoz, o elegir vestimentas tipo vampiresa, o masturbarse compulsivamente, pueden adoptar actitudes regresivas, empezando a orinarse o defecarse encima, presentar trastornos en el sueño, y en el rendimiento escolar. También presentan resistencias a participar en actividades físicas.
Otros indicadores: son la desobediencia, hiperactividad. Búsqueda de atención. Anorexia - bulimia, depresión, angustia, intentos de suicidio, rebelión o enojo hacia la madre.
Las características de la niña o niño que sufre abuso combinan la desprotección, la desesperanza, el aislamiento y la culpa. Son criaturas traicionadas, obligadas a llevar una doble vida y que pierden su infancia dejando una gravísima repercusión para el futuro a mediano y largo plazo. El trastorno del abuso, para el que sobrevive sin destruirse, se prolonga para el resto de la vida si no se rompe el secreto y se recibe la ayuda adecuada.
RECUERDE
Las niñas y niños dicen la verdad cuando revelan situaciones de abuso y además lo denuncian con su comportamiento y los síntomas que presentan.
Hay que despejar las falsa creencias en la culpabilidad o fabulación de las víctimas.
Las advertencias a los abusadores no dan resultado. No los confronte pues es riesgoso.
Un abusador es una persona educada, prestigiosa, tal vez un colega, cuesta creer y actuar. Sin embargo, el daño se está realizando y no es quien lo detecta el encargado de decir la responsabilidad del ofensor sino los funcionarios específicos de los sistemas de seguridad y justicia.
No pida a las víctimas que "olviden" o que "perdonen". Esto no es un objetivo de solución ni una imposición. Será, en todo caso, un resultado natural luego de un proceso de recuperación para sanar las heridas emocionales del abuso.
Una víctima no tiene que aceptar por obligación las disculpas o el arrepentimiento del abusador, en caso de exista esa ocasión. Para recuperarse necesita vivir una etapa de fantasías de venganza, repulsión, rabia y enojo, de desahogo de impotencia. Esto no se puede reprimir sino orientar a expresarlo de la manera más constructiva posible, escribiendo, dibujando, dramatizando, gritando, etc, con la adecuada contención y supervisión.
La ruptura del secreto y la denuncia, sea a nivel policial, judicial, familiar, social o comunitaria, son etapas necesarias para la recuperación de la víctima en general. Si es menor de edad la protección judicial es una instancia primordial. Si se trata de una persona mayor podrá decidir qué desea hacer en este sentido o cómo va a encararlo recibiendo ayuda y el asesoramiento pertinente.
¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR LOS MALOS TRATOS Y ABUSOS?
ENSEÑE A LAS/OS NIÑAS/OS:
- Que tienen derecho a decir NO.
- No los deje en compañía de personas de quienes sospecha.
- La diferencia entre secretos buenos (comprar un regalo) y secretos malos (callarse lo que hace un adulto abusador)
- Que hay adultos que pueden parecer agradables pero cometen actos inapropiados.
- Que su cuerpo es privado y que las partes protegidas por el traje de baño son íntimas. Nadie tiene derecho a tocar ni pedir que lo toquen en esas zonas. Los abusadores familiares aprovechan el momento de la higiene o el baño para encubrir sus acciones.
- Que siempre cuenten a sus padres o alguien de confianza lo que les preocupa, les da miedo o los confunde, que no se callen una preocupación, que insistan y si no les creen al principio, que sigan intentando hasta obtener ayuda.
- Que aunque hay que desconfiar más de la seducción y la manipulación, en caso de que alguien quiera utilizar la fuerza que griten y traten de escapar. Las criaturas pasivas, tímidas y manejables son las víctimas que eligen los abusadores.
- Que no todos los adultos son malos que es importante tener información, poder prevenir y reaccionar a tiempo.
Cuando se trata de adultos que han sufrido abusos en su infancia orientarlos a una consulta profesional. Estas historias perturban toda la vida aunque hayan pasado muchos años del suceso. Estas personas pueden ser orientadas a trabajar en talleres y grupos para debatir y aprender a comunicarse y tratar con hijo/as. El maltrato puede estar determinado por la ignorancia de las etapas evolutivas infantiles, por falta de entendimiento en la crianza, por los sufrimientos y malas experiencias en la propia familia de origen.
UNAS LINEAS SOBRE CONSEJERIA BASICA
Se trata por lo tanto de un liderazgo constructivo, que recibe mucha información, proporciona alivio a la ansiedad y un marco de contención que favorece la liberación emocional.
Es una práctica que pone el énfasis en una ATENCION HUMANIZADA hacia alguien que pide ayuda u orientación, respetando sus características personales.
Las habilidades requeridas son: capacidad para el acercamiento, firmeza para aclarar y orientar, franqueza, mente amplia y libre de prejuicios, conocimiento sólido para responder o para buscar asesoramiento idóneo, creatividad en la búsqueda de soluciones concretas, una posición ética y el compromiso personal de autoevaluarse.
El resultado de una buena orientación consiste en haber dado una respuesta adecuada a quien consulta, logrando su confianza, orientándolo a soluciones o alternativas realistas, facilitándole la toma de decisiones y el acceso a recursos personales, institucionales y/o comunitarios.
TENER RECURSOS A MANO
Ciudad de Buenos Aires
Dirección de la Mujer. G.C.B.A. Servicio de Asistencia de Violencia Familiar.
Salguero 765 TE: 4867-0163, 4300-7775
Consejo del Menor y la Familia. Maipú 185 TE: 4326-6575 int 130/138
TE: gratuito 102
Fundación Alicia Moreau de Justo. Pasaje del Progreso 948 TE: 4924-2660
Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. Rivadavia 3192.
TE: 4867-2220
Provincia de Buenos Aires
Centro Municipal de la Mujer Vicente López. Acassuso 1752 Olivos.
TE: 4794-6604
Dirección de la Mujer. El Menor y la Familia. Mitre 130. Ramos Mejía. TE: 4658-8613, 4656-9008
CIDEM. Monseñor Blois 1938. 1er Piso . San Miguel TE: 4451-6423
BIBLIOGRAFIA:
MANUAL DE CAPACITACION Y RECURSOS PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA FANMILAR. Asociación Argentina de la Prevención de la Violencia Familiar. Secretaria de Desarrollo social. 1998
LIC. JORGE CORSI - LIC. GRACIELA B. FERREIRA.